abril 10, 2019

198ges

Este dibujo ilustra a la protagonista de una historia que enfurece cuando no sale el vapor con el que intenta bañarse (en el futuro ya no hay agua)y tampoco le funciona el pago con tarjeta ni con el celular.
Tardamos varios, varios bocetos hasta encontrar el enfado adecuado para la viñeta.



abril 05, 2019

Mapa: Espacios de coworking en Buenos Aires

Para la edición de abril de la revista Ohlala! hice un mapa con espacios que propone la editorial para ir a trabajar. El coworking es un término inglés que describe un espacio para trabajar junto a otros que trabajan y que no necesariamente están haciendo el mismo trabajo, si no que se comparte el espacio para trabajar.
En el mapa hay bares con mesas amplias o espacios nuevos que fueron creados con ese fin.

Publicado en la edición impresa del mes de abril 2019.




marzo 30, 2019

Intonarumi 2.0

Poster Illustration celebrating 10 years of Krachkisten Orchesta


marzo 21, 2019

Equinoccio

Todas las cosas que tengo que hacer son tan distintas a las cosas que pienso que tengo que hacer.
Hay momentos para sembrar y momentos para cosechar.
Por qué ellos no dejan también de comer cosas que se hacen con animales?
Recordar no es lo mismo que imaginar.
Los pensamientos se vuelven cosas.
Siembra.
Equinoccio.


marzo 12, 2019

marzo 08, 2019

marzo 04, 2019

Escuela de padres es el nombre del lugar al que vamos. Nos quedamos dos horas en la sala de juego libre o hasta cansarnos. 
Bien temprano ya pienso en el café que ofrecen y me pregunto cuanto falta para llegar.





Hace frío en Hamburgo y para salir hay que vestirse con muchas cosas. Joan lleva un traje de lana encima de todo lo demás. Cuando está listo parece un duende o un osito y en el espejo del pasillo nos miramos y le digo: ¿Quien es ese osito que está ahí? Vamos a la escuela de padres. Ahí vas poder jugar. 





En la escuela de padres conversamos en alemán. Otras madres preguntan: ¿En Latinoamérica amamantan mucho tiempo, verdad? ¿Más de un año es normal?

Cuando Joan se duerme aprovecho mirar cosas un negocio que que llama Humana. Encuentro un vestido de verano y es justo para Buenos Aires. Joan se despierta entonces me lo llevo sin probar.

El vestido tiene flores y un agujero que no es de roto, sirve para levantar un pedazo de tela y dar de mamar. Me queda grande y pienso que no se nota hasta que alguien se anima a comentar: Se te ve muy flaca ¿Será por amamantar? 








El texto y los dibujos los hice para El cielo del mes.


febrero 04, 2019

Mapa San Juan

Nuevo mapa para la sección Ohlala lugares de la revista Ohlala!
El mapa es en la localidad de San Juan, en la provincia de San Juan, Aregntina.


febrero 01, 2019

Experiencias laborales

Ilustración editorial.
Un periodista recuerda su juventud trabajando de mesero en Londres.




enero 04, 2019

Pilar. Editorial illustrated map

Mapa de la localidad de Pilar, en la provincia de Buenos Aires.
.
Editorial illustrated map commissioned for the printed edition Soph mag.



enero 01, 2019

La liga de la leche

Hice esta ilustración especialmente para colaborar con el festejo de la fundación de la liga de la leche Argentina





noviembre 01, 2018

julio 20, 2018

Heimat


Nunca pensé que iba a extrañar tanto el olor a pastafrola recién horneada, saborear con exquisita complicidad los mates mañaneros y elegir las comidas más simples de mi niñez para celebrar acontecimientos importantes. ¿Te acordás de la torta bizcochuelo rellena con dulce de leche y duraznos típica de los cumpleaños? Me muero por una milanesa con puré como las que hacía mi abuela, o un pastel de papa con aceitunas y pasas de uva, así bien completo.

Es que hace dos años vivo en Hamburgo, ciudad al norte de Alemania, y todos los recuerdos de amigos y familia me sorprenden con olores especiales o comidas argentinas. La ciudad donde vivo tiene un puerto enorme, rodeada de agua y muchos canales la atraviesan. Quizás su condición portuaria hace que sea una ciudad tan muliticultural y abierta al intercambio, eso es casi lo que más me gusta de este lugar, pero además Hamburgo es una ciudad preciosa, debo decir. Se puede ir en bici con seguridad a casi cualquier sitio aunque nieve, en primavera se llena de flores y en verano los días son largos y el paisaje se vuelve completamente verde. Y aunque haga frio hasta en verano y el cielo esté casi siempre cubierto de nubes y lluvias constantes uno va desarrollando técnicas para que la distancia no se vuelva nostalgia como el cielo blanco.

Una de estas técnicas descubrí tiene que ver con la cocina, con la comida, con la elección de los ingredientes y como la forma de acercarme a cocinar me sumerge en recuerdos, a la vez que voy creando nuevos. Como esa preparación y goce se vuelve hogar cuando los aromas nos cobijan y nos transportan a nuestra casa primaria. Este acercamiento a la cocina como una técnica de confort y vuelta al hogar la fui aprendiendo a medida que fui transitando mi estadía aquí y sobre todo como imitación de otras mujeres quienes cocinan para volver a sus hogares y mantener a su familia cerca cuando circunstancias desgarradoras como una guerra o el exilio las mantienen por el momento lejos de su hogar.

Estas mujeres las conocí durante mi primer año de estadía en Alemania, donde sin saber ni una palabra de alemán comencé un curso intensivo de idioma para inmigrantes. El curso impulsado y financiado desde el estado se llama “curso de integración”. En mi caso, llegué un poco de casualidad a una escuela que particularmente era solo para mujeres. Eso me sorprendió bastante y pregunté con insistencia las razones. La escuela es solo de mujeres porque es más fácil construir lazos y ayudarnos entre nosotras”, me contestó la profesora el día de mi entrevista. Tenía razón. También pude comprender luego, que debido a la diversidad de religiones de las alumnas en donde a algunas les puede generar conflicto a las mujeres estudiar con varones, esta escuela garantiza el acceso de muchas de ellas a la educación.
Las clases eran por la mañana con un intervalo de media hora. En ese intervalo muchas teníamos curiosidad por conocernos y nos sentábamos en ronda a tomar café o té negro, las bebidas que servían en la cafetería, y las tres preguntas era casi obligadas: Como te llamas, de donde sos y por qué estás en Alemania.
Con diccionarios en mano, comenzamos a conocernos y sorprendernos con las diferencias de nuestras culturas. Conocí mujeres de India, Thailandia, Pakistan, Irán, Siria, España, Bulgaria, China tanto como de distintos países de la enorme África. Yo, la única en la clase de America del sur me preguntaba en silencio que debía contarles. ¿Hace mucho calor de donde venís? ¿Qué idioma hablás? Algunas no sabían ni donde quedaba Argentina. Y fue como a través de preguntas insólitas aprendimos en esos recreos a comunicarnos como sea a pesar de nuestras las primeras pocas herramientas de un idioma en común como el alemán.
Pero entonces nuestra complicidad se afianzó el día que una de ellas tuvo una idea exquisita. ¿Por qué no traemos cada una algo para comer de nuestro país, algo típico?
Al siguiente día todas llegaron sonrientes, con bandejas, tupper, tesoros envueltos en nylon. Todas querían compartir sus creaciones, recuerdo con exactitud la primera hora de la clase donde era imposible concentrarse, ya que todas cuchilleaban sobre lo que habían cocinado mientras el aula impoluta se inundaba de sabores que escapaban de las bolsas. La ansiedad por compartir la comida era la ansiedad de compartir algo de su tierra, de su casa, de su familia, de sus historias. Y paradójicamente en los intentos de contar en detalle como habíamos logrado conseguir los ingredientes faltantes o como habíamos resuelto reemplazar los más difíciles de conseguir afianzamos mucho vocabulario alemán.
Contruimos así, una mesa propia repleta de sabores y de historias.
Si se preguntan que llevé yo no es tan difícil de adivinar, llevé empanadas. Tuve que aprender a cocinar la masa porque obviamente no consigo las tapas en cualquier supermercado. Y les conté que las empanadas fueron receta que llegó con la colonización española pero luego cada región argentina fue apopiandose y desarollando sus propias versiones hasta hacer de ellas un plato regional por excelencia. Yo intenté una versión salteña agregando papa a la mezcla.
El ritual de las comidas lo seguimos haciendo durante todo el año de cursada, pero más organizadas nos repartíamos los días para no cocinar siempre todas ya que las cantidades resultaban exorbitantes y así cada día podíamos saborear de una tierra distinta.
El curso de integración se convirtió así en un curso de cocina en sus recreos, de secretos para preparar un mejor hummus árabe, de curiosidades sobre condimentos de la India, pero sobre todo de verdadera integración entre nosotras que encontramos en la cocina un lugar para expresar y compartir nuestras tradiciones. Gracias a ellas entendí cómo la comida se vuelve ritual sagrado, amistad, afecto, amor y hogar.

*Texto publicado en la revista Sophia marzo 2018

Camino de Santiago

Ilustración editorial para graficar las paradas en el camino de Santiago


junio 21, 2018

junio 13, 2018

Donde vive el asombre * Editorial * Book Cover

Ilustration cover for the Book ¨Donde vive el asombro¨ by Fabiana Findevila.

Ilustración de tapa para el libro ¨Donde vive el asombro¨ de Fabiana Fondevila. El libro propone prácticas para cultivar lo sagrado en la vida cotidiana. Nueve estaciones de un mapa imaginario que nos invitan a ir por donde nunca fuimos, a retomar donde dejamos, o simplemente a reavivar la alegría de estar aquí. Con prácticas de mindfulness y meditación, pautas para comprender el lenguaje de los pájaros, ejercicios para transformar lo que nos aqueja y una guía para elaborar ritos propios y ceremonias.

 *Desde lo visual se trabajó una propuesta con mucho color, plantas, naturaleza con elementos simbólicos. 




Pájaros * Editorial * Book




junio 06, 2018

Mara de la Patagonia

Ilustración de la Mara patagónica para la etiqueta de vinos Mara de Ernesto Cattena.




marzo 30, 2018

7 Idées pour profiter du week-end de Pâques en France et en Europe
















*Commissioned illustrations for Expedia Travel Agency: Seven ideas to spend the Pascuas weekend in France and in Europe